Viajar a los Estados Unidos es descubrir un mundo nuevo. Allá todo parece diferente, más grande, más lindo, más organizado, incluso, de película! Amé cada uno de los viajes que hice a este país y sueño con hacer muchos más. Si estás planeando tu primer viaje, aquí te cuento algunas cosas que espero te sean de utilidad:
Visa
Este es un requisito que depende de tu país de origen. Por ejemplo, para los argentinos, Estados Unidos exige, además del pasaporte al día, la presentación de la Visa emitida por la Embajada de este país. Para obtener la Visa americana, hay que tramitarla exclusivamente a través de la página oficial de la Embajada de los Estados Unidos. Allí encontrarás todas las explicaciones para hacer el trámite paso a paso. Primero se debe completar el formulario de solicitud, luego se realiza el pago del trámite. Una vez que el pago se acredita, se podrán reservar online los turnos para el Centro de Atencion al Solicitante o CAS (donde se toman las fotos y las huellas dactilares), y para la entrevista presencial en la Embajada. Este proceso está sujeto a aprobación de las autoridades. Es recomendable llevar para esta última instancia, certificados de trabajo, o de alumno regular (si estás estudiando), títulos de propiedades, etc. Es decir, cualquier constancia que te ayude a demostrar vínculos en tu país de origen.
Controles migratorios
Una vez que tenés tu pasaporte y tu visa, estás en condiciones de reservar tu pasaje. Dependiendo del aeropuerto de salida, podés tener controles aleatorios antes de embarcar, pero también al llegar a Estados Unidos. Son controles de rutina, y si tenés todo en regla, no hay nada de qué preocuparse. Luego, al momento de llegar a migraciones, un oficial te hará algunas preguntas del estilo: cuál es el motivo del viaje? Hasta qué fecha te quedás? Dónde te vas a hospedar? Cuánto dinero en efectivo llevás? etc.
Alquiler de auto
Hay muchos destinos de Estados Unidos que es mejor recorrerlos en auto. Por eso, es importante considerar, dependiendo del lugar al que vayas, la posibilidad de alquilar un automovil. Incluso, podés reservarlo con anticipación a través de tu agencia de viajes. Al momento de retirarlo, te van a ofrecer diferentes servicios adicionales como seguros, carga de combustible, reposición de llaves, etc. Prestá atención para elegir lo que realmente te convenga. Como requisito, te van a pedir tu licencia de conducir de tu país de origen (tiene que estar al día), y una tarjeta de crédito para bloquear un importe como depósito. Luego, te darán las instrucciones para ir a buscar tu auto. Generalmente, los autos en Estados Unidos tienen caja automática, por lo que si no estás familiarizado con este sistema, te recomiendo que practiques un poco dentro del estacionamiento, antes de salir directamente a la calle o autopista.
¿Es necesario llevar el registro internacional de conducir?
No es obligatorio, pero sí recomendable. No te lo van a pedir al momento de retirar el auto, pero sí pueden pedírtelo en un control policial o la compañía de seguros al momento de pagar un siniestro. En este artículo te cuento más sobre el tema en detalle: Es necesario el Registro Internacional de Conducir? La respuesta definitiva
Leyes de tránsito
Aunque puedan ser muy parecidas, cada país tiene sus propias leyes de tránsito, por lo que si vas a conducir en Estados Unidos, es recomendable que te interiorices bien sobre el tema. Te sugiero leer sobre las principales normas de tránsito y siempre respetar las velocidades máximas, teniendo en cuenta que están expresadas en millas. (Guiate siempre por el velocímetro del auto y no por el del GPS que puede estar configurado en kilómetros). Otro dato muy importante: si un patrullero se coloca detrás tuyo y te hace señas, o si te frenan para un simple control vehicular, estacioná en la banquina ni bien puedas. Apagá el motor y quedate inmóvil con las manos sobre el volante. No hagas nada más. Esperá a que el oficial se acerque y te indique que bajes la ventanilla. No la abras antes de que te lo pidan, y por ningún motivo desciendas del auto sin autorización. Una vez que el oficial te indique que bajes la ventanilla, ahí te pedirá los papeles del vehículo y tu documentación. No te asustes, es la forma en la que, por seguridad, se hacen allí los controles vehiculares.
Tarjetas de crédito
Es importante viajar a Estados Unidos con tarjetas de crédito. No sólo para tus compras, sino porque te las pedirán como depósito de garantía (para bloquear una suma) tanto en la rentadora de autos como en el hotel donde te hospedes. Incluso, hay lugares en los que es más sencillo pagar con tarjeta que con efectivo. Asegurate de que tu tarjeta sea internacional, y aunque no es obligatorio, es recomendable hacer el aviso de viaje a la entidad emisora, para evitar cualquier inconveniente.
¿Qué hacer con las monedas?
Al cabo de pocos días de estadía en Estados Unidos, si usaste efectivo, probablemente te encuentres con una gran cantidad de monedas en tus bolsillos. Es que si algo sale USD $1.99 y pagás con 2, te van a devolver un centavo. Y de vuelto en vuelto, las moneditas se van acumulando. Aquí te dejo algunas opciones para poder aprovecharlas: ¿Qué hacer con las monedas en Estados Unidos?
Cargar nafta
En Estados Unidos no hay playeros en las estaciones de servicio, por eso te recomiendo que leas este artículo si pensás alquilar auto en tu primer viaje: ¿Cómo cargar nafta en Estados Unidos?
Medios de transporte
Si no vas a alquilar auto, es importante que dediques un tiempo a la planificación del transporte en tu viaje. Por ejemplo, hay ciudades como Nueva York, que tienen una red de subte descomunal, que conecta todos los barrios y todos los puntos de la ciudad entre sí. Es muy fácil llegar de un lado al otro, pero también muy fácil perderse! jaja Y también hay ciudades, como por ejemplo Orlando y Miami, donde la mayoría se moviliza en auto, por lo que las opciones de transporte público son menores. Analizarlo con anticipación, te permitirá ahorrar tiempo durante tu viaje.
Unidades de medida
No olvides que en Estados Unidos se utiliza el sistema anglosajón, por lo que las medidas están expresadas en diferentes unidades. Aquí te comparto la conversión de las medidas que más vas a utilizar:
1 milla = 1.6 kilómetros
1 libra = 0.45 kilos
1 galón = 3.8 litros
Qué comer
Si hay algo que me gusta de Estados Unidos es que allí todo es muy práctico. Su sistema de cadenas de restaurantes o fast food, se extiende a lo largo de todo el país. No importa donde te encuentres, siempre tendrás algo cerca para poder comer. Entre sus principales opciones de restaurantes, siempre hay cadenas de comida rápida (Mc Donalds, Wendy’s, Five Guys, Charleys Philly Steaks, Subway, y un interminable etcétera), pizzerías (Sbarro, Pizza Hut o Domino’s Pizza, por ejemplo), o restaurantes a la carta (Denny’s y Cheesecake Factory son mis favoritos). Esto sin contar que hay un Starbucks por cada lugar donde uno pase. Además, si uno está hospedado en un hotel que cuenta con microondas, es muy práctico comprar comida congelada en el supermercado, además de muy económico.
Supermercados
Ya que hablamos de los supermercados, verás que en Estados Unidos son un mundo aparte. Y digo mundo por sus dimensiones descomunales. Una simple farmacia puede tener el tamaño de un supermercado en Argentina, por ejemplo. Y ni hablar de los supermercados de la cadena Walmart, son realmente muy grandes, uno encuentra de todo y a excelentes precios. Te dejo más información en este artículo: ¿Qué comprar en Walmart de Estados Unidos?
Compras
En general los argentinos estamos acostumbrados a pagar todo muy caro en nuestro país, por eso cuando salimos de viaje nos gusta aprovechar para comprar ropa, juguetes, tecnología y hasta termos! Estos son algunos artículos que podrán serte de utilidad para tener una idea de lo que se puede comprar en Estados Unidos y los precios que se manejan allá:
–Compras por USD $5 y menos en Estados Unidos
–Grandes almacenes para comprar ropa en Estados Unidos
–Guía de compras en Orlando: Shoppings, outlets, grandes almacenes, descuentos y más!
–Guía de compras en Miami
–Cómo es el Black Friday en Estados Unidos? Consejos para aprovechar las ofertas al máximo
Una de las cosas que tenés que tener en cuenta al momento de realizar una compra, es que los impuestos o tax (como se le dice allá), se cobran aparte. Es decir, el IVA en Argentina ya está incluido dentro de lo que compremos. Pero en los Estados Unidos, aparecerá cobrado al final de la cuenta, adicionado al precio del producto. El porcentaje de impuestos varía de acuerdo a cada estado. Nueva York, por ejemplo tiene el más alto de todo el país con un 8.87%, mientras que en el estado de Florida varía entre 6% y 7,5%.
Wifi y uso de datos móviles
Estados Unidos es un país con una amplia cobertura de wifi donde quiera que vayas. Incluso en los parques de diversiones, tendrás conectividad desde cualquier punto y sin importar cuán saturado de gente esté el lugar. Por lo cual, es posible manejarse únicamente con las redes de wifi disponibles.
Pero cuando uno se acostumbra a las bondades de la conectividad 24 horas, es difícil esperar al momento de tener conexión para hacer una búsqueda en internet, hacer una compra online, o lo que sea. Una de las cosas por las que resulta muy útil tener dátos móviles en el celular, es para la app de Google Maps cuando uno la usa como GPS, dado que ésta se actualiza al instante, permitiéndonos cambiar de ruta en caso de que hubiera un imprevisto como un choque, atascamiento, o cualquier situación que nos obligue a cambiar a un camino más rápido. Por eso, cuando viajo, hago un “upgrade” de mi plan de telefonía celular, a uno que cubra toda América a precio local. O la otra opción que también utilicé, es comprar un chip de T-Mobile. Suelen tener planes prepagos para turistas, que son económicos e ilimitados en cuanto a la cantidad de gigas que ofrecen.
Propina
En Estados Unidos es casi obligatorio dar propina. El monto siempre ronda entre un 15 y un 20%. Incluso algunos restaurantes, en el ticket, debajo del precio total dan diferentes opciones para agregar la propina, de acuerdo a la atención del mozo, por ejemplo: Excelente 17%, Muy buena 15%, Buena 13%, Regular 11%, Mala 9%. Es decir, se considera que se debe dar propina aunque la atención haya sido mala. Una vez, por ejemplo, como pagamos en efectivo, redondeamos para que no tuvieran que darnos vuelto, y dejamos un 14%. Luego, vinieron a preguntarnos si estuvo todo bien o si hubo algún problema. Otra vez, en un restaurante argentino muy famoso en Miami, nos atendieron pésimo. Aún así, dejamos alrededor de un 12% que es lo que nos daba la cuenta para redondear y pagar en efectivo. La verdad que la estábamos pasando mal, y nos queríamos ir. La camarera nos siguió hasta la puerta y nos increpó por haberle dejado tan poca propina. Pero esto se los cuento a modo de anécdota. Lo más importante del caso es que en los restaurantes o bares de Estados Unidos siempre se debe dejar propina. Es más, verás que las personas se esmeran mucho por ganarla, y suelen ser muy amables y atentos.
Electricidad
En Estados Unidos el voltaje es 110v. Por lo que no te recomiendo llevar el secador de pelo portátil desde acá porque sólo te va a largar un soplido. Lo mismo, al momento de comprar productos electricos allá, tené en cuenta que si el artefacto sólo está preparado para los 110 v, en Argentina deberás usar un adaptador de voltaje. Esto no aplica en general para los celulares, computadoras ni cámaras. Pero sí para los baby calls, cafeteras o cualquier otro producto.
Los tomacorrientes tienen la siguiente forma allá:

Por ello, yo siempre llevo un adaptador universal y una zapatilla. De manera que conecto un sólo adaptador, pero la zapatilla me permite cargar varios dispositivos a la vez.
Asistencia médica
Si bien no es obligatorio viajar a Estados Unidos con asistencia médica, es altamente recomendable hacerlo. Los costos médicos pueden ser muy elevados, y uno nunca sabe lo que le puede pasar en cualquier momento. Yo, por ejemplo, me rompí los ligamentos cruzados en Brasil. Y no estaba haciendo ninguna actividad extrema, sino simplemente sentándome en una van para ir a una excursión. Es más, esta sugerencia de contratar seguro de asistencia médica, te la hago extensiva para cualquier destino al que viajes. Es súper importante!
Estas son algunas recomendaciones que espero te sean de utilidad en tu primer viaje a los Estados Unidos. Seguramente será el primero de muchos, ya que cuando lo conozcas, vas a querer volver una y mil veces!
Una respuesta a “Todo lo que tenés que saber antes de tu primer viaje a Estados Unidos”
[…] Y por si acaso están planeando su primer viaje a los Estados Unidos, no se pierdan mi último artículo, que es una guía super completa para saber cómo manejarse antes y durante el viaje: Todo lo que tenés que saber antes de tu primer viaje a Estados Unidos […]